Con el objeto de proponer soluciones sustentables a la situación habitacional de la provincia de Buenos Aires, se desarrollan las siguientes propuestas:
+ Construir calidez espacial.
+ Lograr calidad ambiental.
+ Utilizar materiales del contexto.
+ Diseñar con criterios bio-ambientales.
+ Priorizar la mano de obra local.
+ Lograr fácil mantenimiento utilizando tecnologías simples.
+ Promover tecnología verde y energías renovables.
+ Uso racional del agua.
+ Intervenciones que tengan valor pedagógico.
+ Medir los beneficios ambientales, sociales y económicos.
+ Satisfacer las necesidades del cliente
ESTUDIO DEL CLIMA
El estudio del clima de la zona es fundamental para conocer las estrategias bioambientales que corresponden para minimizar el impacto negativo del clima y aprovechar sus condiciones a favor de la calidad de vida de los usuarios.
El estudio del recorrido del sol y su incidencia es fundamental para aprovechar su energía y disponer las construcciones de la mejor manera. Las buenas orientaciones son una estrategia básica del diseño bio-ambiental. También es necesario estudiar las características del viento, las temperaturas, y humedades para determinar las características constructivas del proyecto. Los datos son extraídos del Servicio Meteorológico Nacional y del Atlas Solar de la República Argentina. El proceso de análisis del clima es por medio de gráfico Psicométrico sobre las condiciones óptimas de temperatura en los edificios.
PROPUESTA A DESARROLLAR
Se desarrolla una vivienda mínima con las necesidades básicas para una familia tipo. Se considera oportuno, por las características productivas de la zona, construirla de ladrillo de hormigón curado en autoclave (HCCA) y aprovechar sus posibilidades técnicas para beneficio de las soluciones constructivas a adoptar.
Se aplican al proyecto las siguientes estrategias:
1. Estudios del clima y del sol
2. Muros de HCCA de 20 cm
3. Muros de adobe
4. Aislación térmica con vermiculita
5. Doble aislación térmica en techos
6. Utilización de agua de lluvia
7. Muro Trombe
8. Artefactos de iluminación eficientes
9. Colector solar para agua caliente
10. Planta de tratamiento natural
11. Paneles fotovoltaicos
12. Chimenea rusa.
Como criterio general, las propuestas deberán realizarse con tecnologías sencillas, de fácil resolución y un mantenimiento moderado.
La vivienda propuesta tiene orientados al norte sus ambientes principales, como el estar comedor, dormitorios y cocina. Utiliza estrategias solares pasivas para aprovechar el sol y utilizar su calor en invierno y cubrirse del mismo en verano. Como calefacción, el centro de la vivienda tiene una chimenea rusa. Es una estrategia conveniente para estas regiones donde existen amplias posibilidades de conseguir leña como combustible.
También se utiliza el agua de lluvia para inodoros, riego y limpieza, concentrando en un tanque el agua que junta la canaleta posterior a la casa.
Para calentar el agua se utiliza un colector solar de tubos evacuados de 200 litros, logrando calentar el 85% de agua necesaria durante el año. Los muros de albañilería son de bloque de hormigón curado en autoclave de 20 cm con juntas de 2 a 3 mm y hierros cada dos hiladas. Los dinteles se realizarán con el bloque con enconfrado para ahorrar tiempo en su ejecución.